Callipepla californica, conocida comúnmente como "codorniz", es una especie que fue introducida entre 1860 y 1870, importada desde Estados Unidos fue liberada en distintos fundos, entre las regiones de la zona central y en la isla Robinson Crusoe, estableciéndose exitosamente. En la actualidad, tiene una amplia distribución, limitada al norte por el desierto de Atacama, mientras que por el sur, por la alta precipitación de la Patagonia, prefiriendo la zona comprendida entre Coquimbo y Concepción, mientras que en Juan Fernández ya se considera extinta (Aves de Chile, 2015).
Fuente: Walter Baliero.
Toda esta situación nos hace preguntarnos, una especie introducida hace tanto tiempo, que ha logrado colonizar una zona tan amplia, ¿habrá ocasionado algún impacto? ¿La llegada de la codorniz habrá perjudicado o beneficiado a alguna especie nativa?
A pesar que no hay muchos estudios al respecto, se estima que compite con la perdiz chilena Nothoprocta perdicaria (Vuilleumier, F.,1991) ya que esta tiene una distribución muy similar, entre Atacama y Llanquihue junto con Isla de Pascua. Tienen hábitats similares, la codorniz vive en campos y quebradas con matorrales, mientras la perdiz habita pastizales, matorrales, arbustos y zonas cultivadas. Ambas hacen sus nidos en el suelo, con pasto, plumas y tallos. (Aves de Chile, 2015).
Tienen una dieta compuesta por semillas, hojas, bayas y granos, complementando con invertebrados como orugas, ácaros, escarabajos y caracoles (Aves de Chile, 2015). Según Jaksic (1998), es muy probable que esta sea un motivo de competencia entre la codorniz californiana y las aves nativas. A causa de su tipo de alimentación, también se dice que puede afectar la dispersión de semillas, alterando la estructura de las poblaciones y la dinámica de las comunidades vegetales (Bustamante, 1996).
A pesar que no es un tema estudiado de forma particular, hay autores que plantean que Callipepla californica es una de las especies exóticas que más impacto ha causado en los ecosistemas silvestres chilenos (Baldini y Pancel, 2000).
La codorniz californiana al instalarse en Chile se vió afectada por diversos factores del ambiente, se mención de su excelente aclimatación como especie foránea a los ecosistemas chilenos del matorral mediterráneo (Aves de Chile, 2015). De esto es posible entender que las condiciones del ambiente en Chile fueron favorables, en cuanto a la alimentación disponible, el hábitat fue compatible con ella, al ser bastante similar a las condiciones de su zona de distribución original (Jaksic, 1998); a pesar que es un ave de caza a logrado asentarse en Chile posiblemente gracias a su buena capacidad reproductiva, en que cada hembra pone entre 8 y 18 huevos, encontrando en cada nido a veces cantidades mucho mayores, debido a que entre las hembras pueden compartir los nidos (Aves de Chile, 2015).
A pesar que no es un tema estudiado de forma particular, hay autores que plantean que Callipepla californica es una de las especies exóticas que más impacto ha causado en los ecosistemas silvestres chilenos (Baldini y Pancel, 2000).
La codorniz californiana al instalarse en Chile se vió afectada por diversos factores del ambiente, se mención de su excelente aclimatación como especie foránea a los ecosistemas chilenos del matorral mediterráneo (Aves de Chile, 2015). De esto es posible entender que las condiciones del ambiente en Chile fueron favorables, en cuanto a la alimentación disponible, el hábitat fue compatible con ella, al ser bastante similar a las condiciones de su zona de distribución original (Jaksic, 1998); a pesar que es un ave de caza a logrado asentarse en Chile posiblemente gracias a su buena capacidad reproductiva, en que cada hembra pone entre 8 y 18 huevos, encontrando en cada nido a veces cantidades mucho mayores, debido a que entre las hembras pueden compartir los nidos (Aves de Chile, 2015).
Fuentes:
Aves de Chile. (2015) Callipepla californica. Recuperado en http://www.avesdechile.cl/016.htm
Aves de Chile. (2015) Nothoprocta perdicaria. Recuperado en http://www.avesdechile.cl/064.htm
Barros, R. (1919). Codorniz de California en Chile. Revista Chilena de Historia Natural 23, 15–16
Bustamante, R. (1996) Depredación de semillas en los bosques templados de Chile. pp 265-278. Ecología de los bosques nativos de Chile, Armesto, J.J, Villagrán, C. y M.T.K. Arroyo (eds), Editorial Universitaria, Santiago.
FIORINI, D. (2005) Éxito reproductivo del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) en hospedadores de distinto tamaño corporal. Hornero, Buenos Aires, 20.
CONAMA. Fauna de la Región de Coquimbo. Recuperado en: http://www.sinia.cl/1292/articles-29099_recurso_13.pdf
ESTADES, C. (1998) Especie non grata: efectos de las especies exóticas. Ciencia al día 1: 1-12.
Vuilleumier, F. (1991). Invasions in the mediterranean avifaunas of California and Chile. In: Groves, R. H. & di Castri, F. (eds). Biogeography of Mediterranean Invasions, 327–358. Cambridge University Press, Cambridge.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario